divendres, 31 de juliol del 2009

ARTICLE AL SETMANARI EL TRIANGLE SOBRE JUSTICIA UNIVERSAL

Opinió 29/07/2009

Contra la impunitat, per la justícia universal

Joan Josep Nuet. Senador d’Esquerra Unida i Alternativa (EUiA).

Recentment s’ha presentat la campanya per frenar al Senat la reforma de la Llei Orgànica del Poder Judicial, aprovada al Congrés dels Diputats espanyol i que limita la jurisdicció universal.

El 19 de maig passat, el Congrés va acordar, amb el suport del PP, PSOE i CiU, modificar l’article 23.4 de la Llei Orgànica del Poder Judicial, que consagra el principi de jurisdicció universal. Amb aquesta modificació Espanya entraria en la llista dels països més restrictius per a l’exercici de la jurisdicció universal.

Com molt bé diu el manifest que tot un seguit d’ONG i persones amb representativitat social i política han elaborat: “Aquest acord es va prendre d'amagat, aprofitant el tràmit d’esmenes al Projecte de Llei de Reforma de la Legislació Processal per a la Implantació de l’oficina Judicial, el que ha sostret aquesta reforma al necessari debat informat que la qüestió exigeix”.

Així doncs es vol donar un major coneixement en la tramitació al Senat del projecte de llei i de les seves conseqüències, que no són altres que la banalització del principi de justícia universal, basat en la idea que determinats crims són tan perjudicials i atroços per a la comunitat internacional (crims de lesa humanitat, genocidi, crims de guerra, tortura, desaparició forçada, entre d’altres), que els Estats estan autoritzats, i inclús obligats, a investigar i jutjar els presumptes perpetradors, amb independència del lloc on s’hagi comès el crim o la nacionalitat de l’autor o de la víctima, o fins i tot quan el delicte o crim no hagi afectat en absolut els interessos de d’aquell Estat.

L’Estat Espanyol segons l’article 23.4 de la Llei Orgànica del Poder Judicial, en habilitar la jurisdicció universal, facilita l’observança per Espanya dels Tractats Internacionals de protecció dels drets humans que, com a membre de la comunitat internacional, ha subscrit i s’ha obligat a respectar a fer complir.

La jurisdicció universal representa l’últim recurs per a les víctimes de crims de dret internacional que busquen obtenir veritat, justícia i reparació, incloses les garanties de no repetició d’aquests fets. Arrel dels procediments oberts a Espanya i les resolucions judicials resultants, s’ha anat donant satisfacció als legítims drets de les víctimes i complint amb l’obligació internacional d’investigar i sancionar els perpetradors de crims de dret internacional. Tanmateix s’ha impulsat l’obertura de processos als països on es van cometre els crims, s’han aconseguint sentències en altres tribunals del món contribuint així a remoure consciències i a esquerdar la impunitat de la que gaudeixen avui dia la major part dels responsables d’aquests crims.

Ja recordem que el ministre Moratinos li va prometre a l’exprimera ministra d’Israel que Espanya modificaria la seva legislació per no posar en mala situació els genocides israelians o nord-americans (com en el cas Couso). El govern del PSOE, amb un pacte vergonyant en aquest tema amb el PP ha fet els deures, al Senat farem de consciencia crítica.

dimecres, 29 de juliol del 2009

IU VOTA EN CONTRA EN EL SENADO DE LA LEY DE FINANCIACIÓN DE RTVE


IU VOTA EN CONTRA EN EL SENADO DE LA LEY DE FINANCIACIÓN DE RTVE POR OBEDECER A LOS INTERESES DE LOS CANALES PRIVADOS
Los senadores Joan Josep Nuet de IU y Jordi Guillot de ICV, pertenecientes al Grupo Parlamentario de la Entesa, han votado hoy en contra del proyecto de Ley de Financiación de la Radio y la Televisión públicas Españolas (RTVE)

IU que presentó enmienda a la totalidad del proyecto de ley y diversas enmiendas parciales, ha defendido en el Senado, al igual que se hizo en el Congreso de los Diputados, “una RTVE no supeditada a los intereses de los medios de comunicación privados y con un proyecto económico ambicioso que cuente con una adecuada financiación pública pero que no renuncie a una parte de financiación por publicidad” ya que según IU “detrás de la anunciada supresión de publicidad se esconde un proyecto de privatización encubierto que utiliza como cebo mediático la supresión publicitaria”.

También se ha valorado negativamente la celeridad de la tramitación a pocos meses del tramite del Proyecto de Ley Audiovisual y el “pacto encubierto” entre PSOE y un PP que ha facilitado con sus críticas de bajo nivel y su abstención la aprobación

-------------------------------------------------------------------------------------



GABINETE DE COMUNICACIÓN DE IU FEDERAL



A LAS SECCIONES DE NACIONAL Y COMUNICACIÓN
NOTA DE PRENSA
Miércoles, 29 de julio


IZQUIERDA UNIDA VOTA EN EL SENADO EN CONTRA DE LA LEY DE FINANCIACIÓN DE RTVE POR “OBEDECER SÓLO A LOS INTERESES DE LOS CANALES PRIVADOS”

(Madrid, 29 de julio 2009).- El senador de Izquierda Unida Joan Josep Nuet, junto al senador de ICV Jordi Guillot -ambos pertenecientes al Grupo Parlamentario de la Entesa Catalana de Progrés (tercero en número de miembros en la Cámara Baja)-, han votado hoy en contra del proyecto de Ley de Financiación de la Radio y la Televisión Públicas Españolas (RTVE), que finalmente salió adelante con 130 votos a favor, 118 abstenciones y los dos mencionados votos contrarios.
Izquierda Unida, durante la rapidísima tramitación de este proyecto en sede parlamentaria, había presentado una enmienda a la totalidad en el Congreso, tras cuyo rechazo logró introducir importantes enmiendas parciales; posteriormente defendió en el Senado uno de los dos vetos al proyecto, finalmente derrotado.
Nuet explica todo este esfuerzo parlamentario en la necesidad de defender “una RTVE que no quede supeditada a los intereses de los medios de comunicación privados y que siga teniendo un proyecto económico ambicioso, que cuente con una adecuada financiación pública pero que no renuncie a una parte de financiación por publicidad”.
Para el senador de IU, “detrás de la aprobada supresión total de publicidad se esconde un proyecto de privatización encubierto que utiliza como cebo mediático esa supresión publicitaria. Así no podrá mantenerse la independencia, la calidad y el liderazgo de audiencia que se merece nuestra televisión pública”.
Joan Josep Nuet también ha valorado negativamente la celeridad de la tramitación de esta ley para que fuera aprobada a pocos meses del trámite del futuro proyecto de ley Audiovisual. El senador catalán de IU considera que ha habido un “triste pacto encubierto” entre el PSOE y un PP que le ha hecho el juego durante toda la tramitación con sus críticas de bajo nivel y su abstención final”.

-------------------------------------------------------------------------------------

29 de juliol de 2009

El senador Nuet vota en contra de la Llei de Finançament de RTVE perquè obeeix als interessos dels canals privats


Els senadors Joan Josep Nuet (EUiA) i Jordi Guillot (ICV), adscrits al grup de l´Entesa Catalana de Progrés, han votat en contra del projecte de Llei de Finançament de Ràdio Televisió Espanyola (RTVE).

Els senadors d´esquerres, que han presentat una esmena a la totalitat del projecte de llei i diverses esmenes parcials, han defensat al Senat, al igual que es va fer al Congrés dels Diputats, “una RTVE no supeditada als interessos dels mitjans de comunicació privats i amb un projecte econòmic ambiciós que compti amb una adequat finançament públic, però que no renuncïi a una part de finançament per publicitat” doncs ,segons explica Nuet, “darrera de l´anunciada supressió de publicitat s´amaga un projecte de privatització encobert que utilitza com esquer mediàtic la supressió publicitària”.

El senador d´EUiA també ha valorat negativament la celeritat de la tramitació a pocs mesos del tràmit del Projecte de Llei Audiovisual i el “pacte encobert” entre PSOE i un PP que ha facilitat "amb les seves crítiques de baix nivell i la seva abstenció" l´aprovació de la llei.

.....................................................................................

intervención del senador Guillot y yo en el senado

CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL
SENADO
Año 2009 IX Legislatura Núm. 48
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. FRANCISCO JAVIER ROJO GARCÍA
Sesión del Pleno celebrada el miércoles,
29 de julio de 2009


Para la defensa de la propuesta de veto de los señores Guillot Miravet y Nuet i Pujals, tiene la palabra el señor Guillot.

El señor GUILLOT MIRAVET: Gràcies, senyor president.

Señorías, el senador don Joan Josep Nuet y yo presentamos este veto por seis grandes razones. En primer lugar, este es un proyecto de ley hecho con prisas y precipitación. ¿Qué sentido tiene tramitar por el procedimiento de urgencia este proyecto? Ya hubiéramos querido -permítanme la ironía- que el nuevo modelo de financiación de Cataluña se hubiera tramitado con tanta celeridad. No entendemos cómo se puede tramitar una ley tan importante, y que afecta al servicio público Radio y Televisión Española, con estas prisas.

Fruto de esas prisas creo que tampoco se ha evaluado realmente cuál va a ser el impacto de esta ley cuando se aplique en Radio y Televisión Española, en el sector publicitario y en los mismos operadores de telecomunicaciones. Vistas las reacciones que ha provocado en ellos, es evidente que rechazan la ley, que no les satisface.

¿Cómo se explica asimismo que haga tres años que aprobáramos una ley de reforma de la radio y la televisión española, la Ley 17/2006, con un amplio consenso político y social, y con el trabajo previo de un comité de sabios, y que hoy, deprisa y corriendo, se enmiende una parte significativa de ese esfuerzo legislativo? ¿Cómo puede ser que en la redefinición de la financiación de Radio y Televisión Española no se cuente con el consejo de administración de la corporación? Eso es lo que se desprende cuando su presidente afirma que este proyecto de ley ha sido informado, que no consultado.

En una de las mejores etapas de Radio y Televisión Española, con casi un 25% de audiencia gracias a la gestión de este nuevo equipo, el Gobierno se ha lanzado a abordar una modificación profunda de la financiación sin contar con su dirección, algo incomprensible a mi juicio. Créanme, es incomprensible; la única explicación razonable de esta marginación es que el Consejo de Administración de Radio y Televisión Española no apoya esta reforma.

Por otra parte, las críticas de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones han sido claras, así como las de los operadores de telecomunicaciones. Y no nos equivoquemos, señorías: de serles aplicada esta nueva tasa del 0,9% ellos la repercutirán en los usuarios, encareciendo aún más uno de los mercados más caros de la Unión Europea.

La segunda razón es que legislamos sin un modelo audiovisual claro, legislamos a ciegas. Las Cortes no han discutido y aprobado una ley general audiovisual que defina el modelo de referencia, y no es la primera vez que sucede. En la anterior legislatura el Gobierno, de acuerdo con su programa electoral, presentó tres grandes propuestas de prioridades legislativas: la ley general audiovisual, la ley de creación del consejo estatal de los medios audiovisuales y la ley de reforma de Radio y Televisión Española, y lo hizo por este orden lógico. ¿Qué pasó en la anterior legislatura? En primer lugar, se nos forzó a discutir un decreto ley de medidas urgentes para el impulso de la TDT, de la liberalización de la televisión por cable y del fomento del pluralismo. A pesar de ese título tan largo, lo más relevante de esa ley fue la creación de la Cuatro y la Sexta. En 2006 se presentó y se aprobó la reforma de Radio y Televisión Española y, evidentemente, en la anterior legislatura se aparcó la ley de lo audiovisual y la ley del consejo, dos pilares fundamentales para definir -insisto- un modelo audiovisual en España.

Al inicio de esta legislatura al Gobierno se le ha interpelado sobre sus prioridades legislativas en materia audiovisual, y se volvió a comprometer a lo mismo. Les voy a repetir lo afirmado por el ministro de Industria en el Pleno del Senado con motivo de una pregunta que le formulé. Sobre las prioridades legislativas del Gobierno, respondió el ministro: Se someterán al acuerdo del Gobierno, antes del 31 de marzo de 2009, dos propuestas legislativas. La primera, un anteproyecto de ley general de lo audiovisual que actualizará conceptos y definiciones en línea con los importantes desarrollos tecnológicos y la realidad del actual sector; la segunda, un anteproyecto de ley de creación del consejo estatal de los medios audiovisuales.

Respuesta correcta la del ministro; el problema es que de todo esto, nada de nada. De todos los compromisos legislativos que ha adoptado el Gobierno, que son razonables y lógicos, no se ha cumplido ninguno. Es más, se nos presentan proyectos de ley parciales que van a comprometer y condicionar el debate que hagamos -si se hace, cosa que empiezo a dudar- sobre el modelo audiovisual.

Se está renunciando a una definición que dé coherencia y sentido a la legislación audiovisual en España. Se va a salto de mata, a mata caballo, y siempre a tenor de los intereses de las televisiones privadas. El disparate legislativo llega a tal extremo, que en el proyecto de ley que hoy estamos discutiendo se compromete, por ejemplo, que el nonato consejo de los medios audiovisuales catalogue los eventos deportivos oficiales, artículo 9.1.i. (Rumores.) Es decir, vamos a aprobar…
El señor PRESIDENTE: Señorías, ruego silencio.

Es dificilísimo entender al orador. Quien no quiera escuchar que salga del hemiciclo. Silencio, por favor.


El señor GUILLOT MIRAVET: Gracias, señor presidente.

Repito que el disparate legislativo llega a tal extremo, que en este proyecto de ley se compromete, por ejemplo, que el nonato consejo de los medios audiovisuales sea el que tenga que catalogar los eventos deportivos oficiales, tal y como recoge el artículo 9.1.i; es decir, se legisla sobre algo que no existe. O en la misma disposición adicional quinta se afirma que el Gobierno deberá remitir en el plazo de un mes el proyecto de ley general de lo audiovisual, y hoy por hoy desconocemos si esa es la voluntad definitiva del Gobierno. (El señor vicepresidente, Molas i Batllori, ocupa la Presidencia.)
Lo mejor hubiera sido, por coherencia, discutir primero la ley de lo audiovisual y que esta tuviera una disposición adicional que señalara que en el plazo correcto se remitiera una nueva ley de financiación de Radio y Televisión Española, y no al revés, como estamos haciendo. La ausencia de este modelo audiovisual no solo nos afecta en la cuestión legislativa sino que temas como el apagón analógico, las autorizaciones a las TDT de pago o las posibles fusiones de operadores se determinarán sin referencias claras de modelo.

La tercera razón es que esta ley limita la capacidad financiera de Radio y Televisión Española. En el artículo 3 se limita a Radio y Televisión Española a un presupuesto de 1200 millones de euros, aportados hasta un máximo de 750 millones si sumamos los límites de las nuevas tasas e imposiciones a operadores de telecomunicaciones y de televisión, más el porcentaje por los ingresos de la tasa sobre la reserva del dominio público radioeléctrico; y el resto corre a cuenta de los presupuestos del Estado. En este sentido quiero apuntar dos datos: el presupuesto de la BBC para este año asciende a 3900 millones de euros y el de France Télévisions, a 3000 millones. Comparen, y verán que Radio Televisión Española, con un 25% de audiencia, es una televisión barata y buena.

En cuarto lugar, hay que tener en cuenta las limitaciones en los contenidos que contempla el artículo 9. Las limitaciones en la programación de Televisión en deportes y cine resultan preocupantes y solo se explican por los intereses de las televisiones privadas. Y voy a poner otro ejemplo de fuera para rebatir las limitaciones que se quieren imponer a nuestra televisión en materia deportiva. La BBC tiene en exclusiva el Torneo de Wimbledon, la Copa del Mundo de Fútbol, la Fórmula 1 y los Juegos Olímpicos de verano y de invierno, y comparten con la ITV la Champions.

Es preocupante también que se hayan reducido de las iniciales 70 a 52 las películas al año que pueda pasar Televisión Española, películas producidas fuera de la Unión Europea -estamos hablando de las norteamericanas, casi siempre las más taquilleras.

La suma de las restricciones presupuestarias y de contenidos puede abocar a la corporación pública a jugar un papel residual en el mapa audiovisual. Podemos estar renunciando al necesario liderazgo de la radio y televisión pública en el sector audiovisual español; y una radio y televisión de servicio público sin audiencia no es un servicio público.

En quinto lugar, se altera negativamente el sector y el mercado publicitario, y todos los expertos del sector publicitario han respondido a este proyecto de ley con las mismas críticas. La eliminación de la publicidad en la televisión pública tendrá los siguientes efectos. La destrucción de la capacidad productiva de la industria publicitaria. La publicidad no contará con un porcentaje considerable de la audiencia, con lo que se reducirá un 25% aproximado el producto disponible en el mercado, perdiendo alcance las campañas publicitarias. Y la creación de facto de un duopolio, de un oligopolio, entre Antena 3 y Telecinco, que dispondrán casi del 80% del negocio publicitario televisivo, con riesgos evidentes de alteración de las reglas del mercado, ya que los operadores podrán incrementar el precio al margen de la calidad con el objetivo de asumir la demanda.

Y la sexta y última razón de este veto es que este proyecto de ley responde fundamentalmente a los intereses de las televisiones privadas. Se limita la capacidad financiera de la radio y la televisión pública, se limitan los contenidos de su programación -como antes he explicado-, y se regala a las televisiones privadas una parte importante del mercado publicitario.

La proyección para 2009 de los efectos de esta ley da los siguientes resultados: Telecinco pasaría de unos ingresos publicitarios de 674 millones de euros a 881, alcanzando un 37,5% del total del mercado; Antena 3 pasaría de 643 millones a 841, alcanzando el 35,8%; la Cuatro, de 283 millones a 370, con un 15,7%, y la Sexta, de 197 millones de euros a 258, con un 11,1% de la cuota de mercado.

No se puede olvidar que tanto Telecinco como Antena 3 se situarán en el primer y tercer puestos del ranking de cadenas más rentables de Europa. Yo les felicito, pero lo que ni el senador Nuet ni yo podemos aceptar es que el negocio de las televisiones privadas ponga en peligro a la radio y la televisión pública; es más, apostamos para que esta lidere el sector audiovisual español en estos momentos de grandes cambios tecnológicos y de todo orden. Y precisamente con esta ley es con la que se pone en cuestión ese liderazgo.

Por todo ello, señor presidente, presento este veto al proyecto de ley de financiación de la Corporación de Radio y Televisión Española y pido el apoyo de sus señorías.

Gracias, presidente.

Por el Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés tiene la palabra el senador Guillot.

El señor GUILLOT MIRAVET: Gracias, presidente. Voy a compartir este tiempo con el senador Esquerda.

Evidentemente, las enmiendas que he presentado reafirman los grandes argumentos del veto que antes he defendido, como no podía ser de otra manera. Creo sinceramente, señorías, que los argumentos que hemos puesto encima de la mesa no han obtenido respuesta. En primer lugar, ¿por qué hay tantas prisas si dentro de un mes, dice el proyecto de ley, se va a presentar la ley general audiovisual? ¿Por qué nos atrevemos a legislar parcialmente si dentro de un mes tendremos la propuesta de modelo, de marco que dé coherencia a la legislación? No lo entiendo. Por sentido común, por inteligencia parlamentaria, no entiendo cómo nos atrevemos a legislar parcialmente si dentro de nada vamos a tener un marco que definirá definitivamente el sector audiovisual. En segundo lugar, corresponde al contrato programa, que tiene un carácter plurianual, definir los límites presupuestarios y la dimensión de la Corporación de Radio y Televisión Española. Establecer estos límites por ley no solo se solapa con el contrato programa, sino que deja indefensa a la corporación, ya que

fija de forma permanente la financiación y la dimensión de unas empresas que actúan en un mercado absolutamente cambiante. ¡Si es de sentido común! Yo puedo entender un debate ideológico, un debate político, pero lo que estoy planteando es de sentido común.

Señorías, la crisis afecta a la publicidad y a los ingresos brutos ordinarios de las empresas. Va a afectar a las televisiones privadas, va a afectar a los operadores de telecomunicaciones y, evidentemente, afecta al mercado publicitario. La crisis afecta a todo, con lo cual si hablamos de ingresos publicitarios habrá que hablar también de ingresos brutos ordinarios, que ahora se van a fijar para la financiación de la corporación.

¿Por qué limitar los contenidos, que es otra parte de nuestras enmiendas? No lo entendemos. Vuelvo a reiterar el ejemplo de la BBC, porque no solo son los Juegos Olímpicos, estamos hablando de la Champions, estamos hablando de Fórmula 1, estamos hablando de otros eventos deportivos que pueden tener su interés y evidentemente captan audiencia. Que el 25% de la audiencia no tenga publicidad, ¿va a afectar o no al sector y al mercado? ¡Pues claro que sí! Otra vez por sentido común que el 25% de la audiencia televisiva no reciba publicidad afecta al mercado, afecta a la cuota de mercado; afecta a las reglas de mercado y se avanza peligrosamente en la creación de un duopolio que puede alterar las reglas propias de mercado.

Señora Fernández Soriano, claro que nadie quiere publicidad en la televisión, porque es más cómodo ver la televisión sin publicidad, pero de lo que estamos hartos los españoles y las españolas es del cachondeo que hay con los spots publicitarios. Lo primero que tendría que hacer el Gobierno es poner orden, hacer cumplir las leyes, hacer cumplir la normativa y restringir a lo que marcan las normas los spots que se emiten cada hora en las franjas publicitarias. Esto sería el inicio de un control de la publicidad, no esta propuesta que nos hacen ustedes.

Por último, quiero terminar diciendo que legislamos al servicio de los intereses de las televisiones privadas en contenidos, en limitaciones financieras y en limitaciones de todo tipo. Por tanto, ponemos en cuestión el liderazgo de Radio y Televisión Española. Vuelvo a decir que un servicio público radiotelevisivo sin audiencia no es servicio público, será una televisión marginal, será una televisión residual, pero no cumplirá los efectos de servicio público que todos intentamos defender.

Señor presidente, doy por defendidas las enmiendas 51, 53, 54, 55, 56, 60 y 61; retiro las enmiendas 52, 57, 58 y 59; pido la votación separada de las enmiendas 1, 2, 3 y 4; de las enmiendas 5, 6 y 30, y de las enmiendas 7, 8, 9 y 10, y el resto como usted tenga a bien agrupar.

Gracias, señor presidente.



http://www.senado.es/legis9/publicaciones/html/maestro/index_PS0048.html

dimarts, 28 de juliol del 2009

BONES VACANCES



En la foto se observa al Senador Nuet manejando la cartera de la nueva financiación de Catalunya para pagar la comida de EUiA...je,je

dijous, 23 de juliol del 2009

CCOO y UGT emplazan a la patronal a que concrete su voluntad de acuerdo en el diálogo social

CCOO y UGT emplazan a la patronal a que concrete su voluntad de acuerdo en el diálogo social• Los sindicatos renuevan su confianza en el diálogo social, pero reiteran que la primera preocupación debe ser las personas, particularmente las que están perdiendo el empleo o no pueden acceder a él



23 de julio de 2009



Las direcciones confederales de UGT y CCOO han hecho pública una declaración, en la que analizan el momento por el que atraviesa el diálogo social después de varios meses de contactos y negociaciones, y se dirigen, de manera singular, a las organizaciones empresariales, a las que emplazan a explicitar y concretar su voluntad de acuerdo, después de una trayectoria errática y contradictoria en su conducta y en la propia presentación de sus demandas y reflexiones. Los sindicatos consideran que el diálogo social debe abordar en la actual coyuntura de crisis económica y financiera que vive el país, la situación de las personas, especialmente las que pierden su empleo o no pueden acceder a él, y la reactivación de la economía a través de distintas medidas orientadas a la creación de empleo y al cambio futuro del patrón de crecimiento.

En estos meses de contactos y negociaciones, CCOO y UGT creen que las organizaciones empresariales no han sabido o querido precisar el perímetro de un posible acuerdo tripartito, irrumpiendo unas veces con un ambicioso programa reivindicativo, que incluían capítulos sensibles de reforma laboral y modalidades contractuales abiertamente hostiles con el derecho laboral que conocemos en democracia, y otras, cuestionando la propia estructura de la negociación, cuando no el contenido mismo de la declaración de julio del pasado año, en la que se fijaban el diagnóstico y los objetivos del diálogo social.

En opinión de los sindicatos, que vuelven a reiterar su decidida apuesta por el diálogo social como mejor instrumento para canalizar las iniciativas sociales y económicas que necesita el país, las negociaciones que mantienen Gobierno, patronal y sindicatos deben acotar definitivamente el ámbito del diálogo social y centrarse en el impulso de la recuperación de la actividad económica y el empleo, mejorar la protección social y avanzar hacia un nuevo modelo productivo. A la vez, la necesidad perentoria de las medidas urgentes que afectan a los trabajadores y empresas, ante la crisis, requiere que se concluyan este mismo mes. Cualquier otra demanda que devalúe estos objetivos sólo puede contribuir a incentivar la diferencia y el conflicto, y a alejar las posibilidades de un acuerdo, una situación que no entendería la inmensa mayoría de la sociedad española.

-------------------------------------------------------------------------------------

Toxo advierte cierto "extremismo" en la CEOE


"No se pueden arruinar 30 años del Estatuto de los trabajadores y aprovecharse de la crisis para conseguir viejas aspiraciones", subraya el secretario general de CCOO.

NUEVATRIBUNA.ES / I.G.C. 27.07.2009

La ruptura del diálogo social sigue coleando tras el cruce de reproches entre Gobierno y Patronal. Aunque ninguna de las partes se atreve a aventurar qué deparará la mesa de diálogo a la vuelta de las vacaciones siguen manteniendo enfrentadas sus posiciones ante lo que el Ejecutivo y los dos principales sindicatos consideran propuestas “inasumibles” las presentadas por la CEOE.

El líder de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, calificó este lunes de “extremista” la postura defendida por el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, ya que, a su juicio, “no se pueden arruinar 30 años” de reconocimiento de los derechos de los trabajadores para que, “aprovechándose de la crisis” se “consigan viejas aspiraciones”.

En la presentación de un informe sobre el sector agroalimentario, Toxo se ha mostrado muy crítico con las intenciones de la patronal de modificar el sistema de pensiones y el marco de las relaciones laborales si bien no descarta que el diálogo se reconduzca.

“No hemos dado por roto el diálogo y CCOO se va a empeñar en que tenga recorrido”, dijo. Para Toxo ha llegado el momento que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero tome decisiones al margen del diálogo social pero advierte de que “sería un error que legislase a modo de Salomón”.

“No es prudente y sería muy desaconsejable que el Gobierno pretendiera atraerse el favor de la CEOE haciendo alguna concesión en materia de Seguridad Social”, afirmó Toxo, que aunque alaba el anuncio del Ejecutivo de que ampliará por decreto las prestaciones para los desempleados considera insuficiente los seis meses para ampliar las ayudas de 420 euros.

El secretario general de CCOO cree que el Gobierno debe impulsar una serie de medidas para la creación de empleo una vez que el Plan E ha agotado sus recursos. Asimismo considera que el crédito tiene que fluir y para ello es urgente una reestructuración del sistema financiero.

Toxo cree que la patronal “no ha interiorizado bien lo que ha hecho”. Aseguró a este respecto que la fiabilidad de los interlocutores se mide cuando “se transmite lo mismo dentro y fuera” de la mesa de diálogo. A su juicio, lo que está planteando la CEOE es el “despido libre y barato”, un nuevo tipo de contrato –explicó- que figura en el documento que la patronal ha presentado a los distintos grupos parlamentarios para que el despido se produzca con un preaviso de 7 días y además sin tutela judicial.

CCOO también reclama estar presente en todos los escenarios para que no se produzcan “negociaciones bilaterales”, quizá –dijo Toxo- “uno de los errores” que se han producido en la última negociación creando “situaciones equívocas” porque la patronal no hizo llegar sus propuestas a los sindicatos para que estos pudieran valorarlas.

dimarts, 21 de juliol del 2009

MANIFIESTO CONTRA LA IMPUNIDAD – POR LA JUSTICIA UNIVERSAL

MANIFIESTO CONTRA LA IMPUNIDAD – POR LA JUSTICIA UNIVERSAL

Presentación de la Campaña para frenar en el Senado la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial que se aprobó en el Congreso de los Diputados español y que limita la jurisdicción universal

El día 19 de mayo del 2009, el Congreso de los diputados acordó, con el apoyo de los grupos mayoritarios, modificar el artículo 23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que consagra el principio de jurisdicción universal(...) Con la citada modificación España entraría en la lista de los países más restrictivos para el ejercicio de la jurisdicción universal

-------------------------------------------------------------------------------------

MANIFIESTO

Las organizaciones sociales, organizaciones de derechos humanos, sindicatos, grupos de solidaridad, ONG de desarrollo, asociaciones de profesionales y las personas de bien del mundo entero, que valoran la causa de la paz, la justicia, la lucha contra la impunidad y el respeto irrestricto a la dignidad, los derechos de las víctimas y los derechos humanos cuya defensa nos une más allá de ideologías y planteamientos políticos.

DECIMOS:

El día 19 de mayo del 2009, el Congreso de los diputados acordó, con el apoyo de los grupos mayoritarios, modificar el artículo 23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que consagra el principio de jurisdicción universal, desvirtuando totalmente su contenido y alcance. Esta trascendental decisión que limita al juez a conocer únicamente causas que tienen una “conexión nacional”, establece un criterio de admisibilidad que ni siquiera permite valorar cuándo un proceso judicial constituye una efectiva persecución de un crimen. Dicho acuerdo se tomó de tapadillo, aprovechando el trámite de Enmiendas al Proyecto de Ley de Reforma de la Legislación Procesal para la Implantación de la Oficina Judicial, lo que ha sustraído esta reforma al necesario debate informado que la cuestión exige.
Con la citada modificación España entraría en la lista de los países más restrictivos para el ejercicio de la jurisdicción universal. De este modo, podrá perseguirse a los presuntos delincuentes si estos se encontraran presentes en España, si las víctimas fueran españolas, si concurriera algún vínculo de conexión relevante con España (aún no expresado en la ley) y siempre que un tribunal internacional u otro “tribunal competente” no haya abierto una investigación sobre el asunto.
Con esta decisión no se ha tenido en cuenta:

Que la jurisdicción universal se basa en la idea de que determinados crímenes son tan perjudiciales y atroces para la comunidad internacional (crímenes de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra, tortura, desaparición forzada, entre otros) que los Estados están autorizados, e incluso obligados, a investigar y juzgar a los presuntos perpetradores, con independencia del lugar donde se haya cometido el crimen o la nacionalidad del autor o de la víctima, o aún cuando el delito o crimen no haya afectado en absoluto los intereses de dicho Estado.
Que la jurisdicción universal es un instrumento de lucha contra la impunidad, es decir, un medio para lograr la rendición de cuentas e impedir que queden impunes los responsables de crímenes de derecho internacional. Refleja la obligación de los estados consagrada en los Tratados Internacionales de derechos humanos de juzgar o entregar (extraditar) a dichos responsables.
Que lamentablemente los países donde se cometieron los hechos delictivos no suelen, porque no pueden o porque no quieren, investigar y enjuiciar las violaciones graves de derechos humanos constitutivas de crímenes de derecho internacional. Por consiguiente, la aplicación de la jurisdicción universal es un elemento fundamental de la justicia para la Comunidad Internacional.
Que el Artículo 23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, al habilitar la jurisdicción universal, facilita la observancia por España de los Tratados Internacionales de protección de los derechos humanos que, como miembro de la comunidad internacional, ha suscrito y se ha obligado a respetar y hacer cumplir.
Que la Constitución española, en el Artículo 96.1 consagra que los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamiento interno. En consonancia, la doctrina del Tribunal Constitucional, desde 2005 (Caso Guatemala) viene estableciendo que el alcance de la jurisdicción universal es absoluto y prima sobre la existencia o no de intereses nacionales, y además, que la restricción basada en la nacionalidad de las víctimas incorpora un requisito añadido no contemplado en la ley en contradicción con la naturaleza de estos delitos y la aspiración compartida de su persecución universal.
Que en la propia sentencia del caso Scilingo (único juicio celebrado hasta ahora en España) la Audiencia Nacional misma reconoce a los crímenes considerados contra el Derecho de Gentes carácter de ius cogens (norma imperativa) eficaz ante todos, estableciendo que: para la satisfacción del interés de la justicia todos los Estados, incluso el del territorio donde sucedieron los hechos, tienen competencia para el enjuiciamiento de los crímenes cometidos en su contra y castigar a sus responsables, actuando en interés del conjunto de la comunidad internacional, superior al suyo individual.
Que la jurisdicción universal representa el último recurso para las víctimas de crímenes de derecho internacional que buscan obtener verdad, justicia y reparación, incluidas las garantías de no repetición de estos hechos. A raíz de los procedimientos abiertos en España y las resoluciones judiciales resultantes, se ha venido dando satisfacción a los legítimos derechos de las víctimas y cumpliendo con la obligación internacional de investigar y sancionar a los perpetradores de crímenes de derecho internacional. Asimismo se ha impulsado la apertura de procesos en los países donde se cometieron los crímenes, lográndose sentencias en otros tribunales del mundo contribuyendo así a remover conciencias y a resquebrajar la impunidad de la que gozan hoy día la mayor parte de los responsables de dichos crímenes.
Que la impunidad ante crímenes atroces no sólo denigra a quienes los cometen, sino que corroe las instituciones de las sociedades que los cobijan, constituyendo elementos que desestabilizan las democracias.
Por todo lo anterior decimos,
Que la defensa de los derechos humanos es una obligación absoluta de los estados y no puede someterse a intereses nacionales y presiones económicas o políticas sin comprometer la responsabilidad internacional de los Estados.
Que los grupos parlamentarios que han votado a favor de la reforma han abusado del poder y de la confianza que en ellos se ha depositado al sustraer su discusión a la opinión pública y de un debate objetivo en los medios masivos de comunicación.
Que contra la creencia generalizada y falaz de que la aplicación de la jurisdicción universal puede convertir a España en el “gendarme del mundo” es importante destacar que hay otros tribunales nacionales (Dinamarca, Holanda, Alemania) que también ejercen la jurisdicción universal. Los fundamentos jurídicos que han emanado de las resoluciones judiciales españolas en esta materia han contribuido de manera determinante a hacer avanzar el derecho penal internacional.
Que las situaciones inadmisibles, que repugnan a la conciencia común de la Humanidad, de ninguna manera pueden considerarse injerencias en la soberanía de los estados, sino que es la propia Comunidad Internacional la que, actuando a través de los tribunales nacionales, ejerce la investigación de los crímenes y el enjuiciamiento de los responsables.
Por todo ello,
Deploramos esta decisión, que se hace a espaldas de la ciudadanía y del sentir mayoritario de la sociedad.
Deploramos que en vez de consolidar un horizonte de justicia efectiva para las graves violaciones de los Derechos Humanos, los parlamentarios trabajen por ampliar los resquicios de la impunidad y, en consecuencia, repudiamos los votos que los grupos parlamentarios han dado a esta medida.
Deploramos este retroceso en la justicia universal que debilita la búsqueda y consolidación de medios destinados a poner fin a la impunidad en la comisión de violaciones graves de los derechos humanos.
Solicitamos por tanto al Senado español, que tome en consideración y asuma las opiniones de los abajo firmantes, vote en conciencia y rechace la decisión aprobada por el Congreso de los Diputados.
Instamos al Parlamento español a que vele por la conformidad de las leyes nacionales con el derecho internacional y a que se avance en la aplicación del principio de jurisdicción universal. Exigimos que se detenga esta reforma que niega el legítimo derecho de las víctimas a acceder a mecanismos efectivos de procesamiento y reparación por las graves violaciones de los derechos humanos.

1
El manifiesto se presentó en rueda de prensa ayer martes 14 de Julio en rueda de prensa convocada por los siguientes grupos y organizaciones: ACSUR-Las Segovias, Asociación Argentina Pro Derechos Humanos-Madrid, Asociación Libre de Abogados, Asociación de Mujeres Saharauis, Asociación Paz Ahora, Asociación Pro Derechos Humanos de España, Asociación Salvador Allende-España, Amnistía Internacional, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), CEAS-Sáhara, Confederación Sindical de CC.OO, Paz con Dignidad, Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Federación Internacional de Derechos Humanos, IEPALA, Izquierda Unida, Movimiento por la Paz (MPDL), Plataforma 2015 y más, Plataforma Palestina, Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina, Unión General de Trabajadores(UGT), Unión Sindical Obrera, Womens Link Wordwide.

Para adherirse enviar correo a: justiciauniversal2009@gmail.com

divendres, 17 de juliol del 2009

¿HAY BROTES DE CATALANOFOBIA?

EL DEBATE DE LA FINANCIACIÓN

¿Hay brotes de catalanofobia?

La Vanguardia

A. LUGUILDE / L. IZQUIERDO / V. BEJARANO | 17/07/2009 | Actualizada a las 03:06h | Política

Como sucedió con la negociación del nuevo Estatut, ahora el debate sobre la financiación autonómica ha generado reacciones encontradas, algunas de admiración, otras de crítica, sobre el liderazgo desempeñado por Catalunya. "¡Es incomprensible que el reparto de fondos de un catalán valga lo que dos madrileños, es intolerable!", exclamó el miércoles el responsable de la Hacienda madrileña, el popular Antonio Beteta, a la salida del Consejo de Política Fiscal y Financiera. Una frase que ha desatado mucha polémica y que ha puesto sobre la mesa la siguiente pregunta: ¿Hay catalanofobia en algunas de estas críticas? Según el presidente de Castilla La Mancha, el socialista José María Barreda, a veces "se perciben actitudes y comentarios que pudieran calificarse de catalanofobia, pero también en ocasiones desde Catalunya no se colabora para que haya un ambiente de mayor cordialidad". ¿Es ésta es una reflexión mayoritaria? El debate está servido.

EL NOROESTE
Entre el agravio anticatalán y la admiración
"Cada catalán recibe casi el triple que cada asturiano del nuevo fondo de financiación". Así titulaba ayer en primera página La Nueva España, el periódico líder del Principado. Su columnista Javier Neira se preguntaba: "¿Por qué aquí vamos a tener un AVE de segunda, con tres raíles, que no podrá superar los 200 kilómetros por hora? Pues porque el dinero va para los ricos catalanes".

El contundente titular de La Nueva España, centrado en el reparto de los fondos adicionales, generó un intenso debate en internet, en el que aparecía todo un catálogo de catalanofobia, pero también se expresaban la admiración por la prosperidad e influencia de Catalunya y los lamentos por la postración asturiana. Ese sentimiento ambivalente, de agravio y envidia, es el que se percibe estos días en Galicia, expresado ayer en La Vanguardia por el lucense Fernando Ónega. En la calle se nota que ha calado, en especial entre las capas más populares, el discurso de que Catalunya se lo lleva todo, un mensaje alimentado tradicionalmente desde la Xunta. Aunque también hubo giros sorprendentes como cuando Manuel Fraga impugnó ante el Constitucional la cesión del 15% del IRPF, pactada por Felipe González y CiU, y retiró el recurso cuando Aznar acordó con CiU transferir el 30%.

"España fue y es un opíparo negocio para Catalunya. Por eso se hace cansina la cantinela victimista", escribió Luis Ventoso, director adjunto de La Voz de Galicia, el mayor periódico gallego. Ventoso también decía que "Catalunya es un país formidable". Y es que según una encuesta de la Xunta, Catalunya es, después de Galicia, la comunidad donde más les gustaría vivir a los gallegos.

La catalonafobia está en Galicia más matizada que en Castilla. Y en el caso de la financiación, el agravio quedó en parte mitigado por la sensación de que la Xunta, que logró 64 millones más a última hora, sale mejor parada de lo que se esperaba. / A. Lugilde

EL CENTRO
Aguirre habla de la "madrileñofobia" de Zapatero
El Madrid de la financiación nada tiene que ver con el del Estatut. La inmensa mayoría de los medios de comunicación madrileños evitaron ayer destacar la comparación entre lo que recibirá Catalunya y lo que obtendrá Madrid con el nuevo modelo de financiación. La presidenta madrileña fue la primera en rebajar el tono en este sentido. "Soy una gran admiradora de Catalunya y de los catalanes", manifestó Esperanza Aguirre, reiteradamente acusada de impulsar la catalanofobia. Su vicepresidente, Ignacio González, también rechazó ayer hacer de los catalanes el eje central de sus críticas y habló de la "madrileñofobia" del presidente Rodríguez Zapatero. Desde la Consejería de Hacienda también matizaron las palabras del consejero Antonio Beteta en las que decía que un catalán vale lo mismo que dos madrileños. Según estas fuentes, lo que Beteta quiso expresar es que los criterios contenidos en el modelo que pasan de población real a población ajustada –en función de su edad, dispersión, densidad, bilingüismo...– perjudican notablemente a Madrid frente a Catalunya. En la calle, el fuerte calor de este mes de julio sigue acaparando todo el protagonismo de los diálogos cotidianos. / L. Izquierdo

EL SUR
El reproche crónico hacia el supuesto egoísmo catalán
"PP e IU desprecian la financiación y jalean el agravio con Catalunya". "El presidente de la Junta ve movimientos catalanofóbicos". Con esos dos titulares abría la información política El Correo de Andalucía, decano de la prensa sevillana. Sin embargo, el agravio no parece haber prendido en la ciudadanía. El diario no ha detectado un aumento de las cartas al director de tono catalanofóbico. El subdirector de dicho rotativo, Diego Suárez, sostiene que las cartas que reprochan el supuesto egoísmo catalán llegan a un ritmo constante. Pero también llegan reproches a los partidos andaluces por su división en la defensa de Andalucía frente a la unidad de los catalanes para defender sus intereses.

Ni empresarios, ni sindicatos, ni asociaciones ciudadanas se han pronunciado hasta ahora al respecto, por lo que la polémica no ha trascendido del ámbito político. Al menos de momento. Lo mismo ocurre en Extremadura. La prensa extremeña tampoco ha avivado el supuesto agravio con Catalunya por el acuerdo de financiación. "A mi madre le importa un pimiento lo que piensen en Catalunya, a ella lo que le interesa es si Extremadura consigue lo que necesita", afirmó un empleado de la Junta. / V. Bejarano

-------------------------------------------------------------------------------------
Àngels Martinez i Castells

He oído y leído algunas críticas al modelo de financiación de las CC.AA. que se acaba de aprobar y, desde una posición personal que intenta valorar tanto los aspectos negativos como los positivos, quería dar mi opinión con ánimo de aclarar dudas:

1) Si analizamos --como personalmente me es útil hacer-- la política fiscal como un todo, desde los Ingresos hasta el Gasto, la primera cuestión a tener presente es el mayor peso de las rentas del trabajo (impuestos directos) y del consumo (impuestos indirectos) que sigue una tendencia NO progresiva desde su mismo origen en la medida que las rebajas fiscales de los últimos años han reducido los tipos a los que cotizan las rentas más altas. A ello hay que añadirle una redistribución factorial de la renta en la que cada vez es mayor la parte de las rentas del capital que, fiscalmente, reciben un trato escandalosamente favorable. Igualmente, en el impuesto sobre el consumo, pagan más --proporcionalmente-- las personas con menores rentas, ya que deben destinar de manera obligada una proporción mayor de sus ingresos al consumo (y por tanto al pago del IVA). Sobre este punto, que significa la base sobre la que después se montarán todos los modelos de redistribución y gasto, creo deberíamos dedicar mucha más atención y tiempo, y sobre todo nuestra indignación --que en este caso es sobradamente justificada.

2) La financiación de las CC.AA. se hace con parte de los recursos generados sobre esta base. Y no es "otra cosa". Los impuestos de los que se alimenta son los mismos, y trata de encontrar un modelo equitativo entre la administración del Gasto por parte del Estado y de las CC.AA.

3)Otro argumento bastante repetido es que el Govern de la Generalitat ha sido demasiado protagonista en la consecución del modelo que se acaba de aprobar --igual como había sucedido con otros Governs en anteriores ocasiones, desde que el Estado de las Autonomías existe. Los representantes de Catalunta no optaron en el momento de su fundación por el concierto (como sí hicieron el País Vasco y Navarra. Con los modelos de financiación autonómica se trata de que todas las CC.AA. dispongan de los recursos necesarios y suficientes para financiar los servicios transferidos (básicamente sanidad, enseñanza y servicios sociales). Además, en base al actual modelo, se intenta que ganen en recursos de cooperación las comunidades que están por debajo de la media y no pierdan capacidad de generación de recursos las que están por encima de la media.

4) En el actual modelo tiene mucho más peso la población, y como variable se irá ajustando en la medida que varíe en números absolutos y por las circunstancias concretas de la misma (en 8 tramos que ponderan de manera diferente por la propia lógica de los servicios que se cubren: sanidad, enseñanza, asistencia, que representan mayor o menos gasto en función de la pirámide de edad de la población...). Este criterio parece más próximo a los valores de las izquierdas que otros determinantes que recibían anteriormente mayor ponderación.

5) El pacto de financiación de los municipios tiene que negociarse a continuación (el actual modelo de financiación autonómica no lo suple ni debería significar menores recursos para un municipalismo solvente), y sería magnífico que las fuerzas de izquierda se unieran en la defensa de las políticas de proximidad que, desde los municipios, siempre se han defendido por parte de la izquierda. La descentralización del gasto --tanto el autonómico como el municipal-- puede permitir un mejor control del mismo por parte de la ciudadanía, y una mejor adaptación de las políticas a las necesidades de las personas.

6) Como es natural y sabido, la corrupción no es patrimonio de ningún nivel concreto de descentralización del gasto. Precisamente la elaboración y aprobación de modelos transparentes para la administración central, las CC.AA. y los municipios puede permitir que la ciudadanía pueda ejercer una mejor vigilancia y control anti-corrupción, una defensa efectiva de los servicios públicos, y una mejor adaptación de todas las políticas -- en especial de las políticas sociales-- a las necesidades de las personas que están sufriendo, sin ser responsables en absoluto, lo peor de esta crisis.

dijous, 16 de juliol del 2009

La doble moral de los medios: Vicenç Navarro




La doble moral de los medios

16 Jul 2009
Vicenç Navarro

Uno de los mayores problemas que tiene la democracia española es la muy limitada diversidad ideológica que existe en los medios de información de mayor tiraje del país. Y ello es fácil de demostrar. Si miramos, por ejemplo, el número de artículos críticos hacia el presidente Chávez y su Gobierno en Venezuela que se han escrito en los últimos doce meses en los cinco diarios de mayor difusión en España, vemos que se han publicado nada menos que 72. Si buscamos, en cambio, artículos favorables al presidente Chávez o a su Gobierno, no encontrarán ni uno (sí, leen bien, ni uno). Esta falta de diversidad contrasta con la existente en el país criticado –Venezuela–, donde pueden leerse, en la prensa venezolana de mayor tiraje, artículos críticos del presidente y de su Gobierno, así como artículos favorables. Lo mismo ocurre en los medios televisivos. En realidad es mucho más fácil encontrar artículos críticos sobre Chávez en los mayores medios venezolanos, que favorables a tal dirigente venezolano en los medios de mayor difusión en España. De tal hecho, fácilmente contrastable, puede deducirse que hay mayor diversidad ideológica y libertad de prensa en Venezuela que en España. Por mera coherencia ideológica, uno esperaría que las mismas voces liberales que están alarmadas por lo que consideran como un peligro para la democracia venezolana –la disminución de voces críticas en aquel país– estarían escribiendo artículos críticos de la extraordinaria limitación a la diversidad ideológica que existe en España. Pues no, permanecen callados. En realidad, son los mismos autores y editorialistas que denuncian alarmados la situación de Venezuela (preocupados por las limitaciones democráticas en los medios de aquel país), los que son responsables de la falta de diversidad ideológica en el nuestro. La doble moral de aquellos medios, en su supuesto compromiso con la libertad de expresión, es notoria y fácilmente demostrable.

Este asfixiante sesgo de aquellos medios de información y persuasión liberales tiene dos consecuencias. Una de ellas es que constantemente se está proveyendo opinión como si fuera información, la cual se convierte rápidamente en la sabiduría convencional del momento, al no poder ser contrastada con puntos críticos, que son excluidos de tales medios. Así, el colaborador de El País Antonio Elorza escribía un artículo titulado “Eclipse de la democracia” (27-02-09) en el que, además de homologar a Hugo Chávez y a Evo Morales con Berlusconi, señalaba “el caos de la política económica llevada a cabo por el Gobierno de Chávez” sin citar ningún dato o referencia que avalara tal conclusión. En realidad, la evidencia empírica publicada por instituciones que gozan de alta credibilidad como el prestigioso Center for Economic and Policy Research de Washington, o la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, no apoyan tal opinión. El Gobierno de Chávez ha sido uno de los pocos gobiernos que ha conseguido sobrepasar el objetivo del programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (de reducir la pobreza extrema a la mitad), disminuyéndola de un 25% de la población en el año 2003 a un 7,6% en 2007. Ha sido también uno de los países de América Latina que: 1) ha reducido más las desigualdades y el desempleo; 2) ha incrementado más el número de beneficiarios de la Seguridad Social, doblándolo; 3) ha reducido su deuda pública más extensamente, pasando de un 30% del PIB a un 14%; y 4) ha tenido un mayor crecimiento económico, una tasa promedio del 10,4% durante los últimos 20 trimestres, habiendo aumentado su PIB de 99.000 millones de dólares en 1999 a 227.000 en 2007.

Ninguno de estos datos ha aparecido en aquellos medios, donde la demonización de Chávez es una constante. De ahí la sorprendente noticia de que, según una encuesta reciente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Chávez es el dirigente internacional menos valorado por la población en España, menos incluso que el presidente Bush de EEUU, valoración negativa que fue ampliamente citada por tales medios. No se citó, en cambio, que según la misma encuesta realizada en la mayoría de países de América Latina, la población venezolana era la que indicaba, en mayores porcentajes en aquel continente, que “su Gobierno actuaba para el bien de la población”, y que expresaba mayor satisfacción con la situación económica y social del país. Y era el segundo país de América Latina que creía que “la democracia funcionaba bien en su país”.

Tal negativismo hacia Chávez contrasta con el positivismo hacia el presidente Uribe de Colombia, uno de los gobiernos de América Latina donde los derechos humanos son más vulnerados. El Gobierno utiliza su campaña contra la guerrilla para reprimir a las fuerzas de izquierda, incluyendo partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales que no tienen ninguna relación con la guerrilla. El 60% de los sindicalistas asesinados en el mundo lo han sido en Colombia, tal como documentó la Confederación Sindical Internacional el pasado 10 de Junio en París. Sólo en 2008 fueron asesinados 46 dirigentes sindicales. La conexión entre el Gobierno y los paramilitares es bien conocida y documentada, siendo estos últimos conocidos por su campaña de terror contra las fuerzas progresistas. Muy pocas de estas noticias han aparecido en aquellos medios.

Una última observación. Este artículo no es sobre Chávez o sobre Uribe. No es mi objetivo ni defender a Chávez (con quien tengo acuerdos y también muchos desacuerdos) ni denunciar a Uribe (labor que otros han hecho, más elocuentemente de lo que yo pueda hacerlo). Este artículo es sobre la falta de diversidad ideológica en los medios mayoritarios de nuestro país, que debiera ofender a cualquier persona demócrata que, independientemente de sus simpatías o antipatías hacia aquellos dirigentes, debiera
preocuparle lo que está ocurriendo en aquellos medios, que son más de persuasión que de información.

Vicenç Navarro es Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra
y profesor de ‘Policy Studies’ en The Johns Hopkins University

Ilustración de Patrick Thomas

dimarts, 14 de juliol del 2009

NUEVO MODELO DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

13 de juliol de 2009

Miralles: “El nou model de finançament és just, transparent i solidari”
“El Govern va posar la música al Pacte d´Entesa quan el va actualitzar, ara, amb l´acord de finançament, li ha posat la lletra”

El coordinador general d´EUiA, Jordi Miralles, ha manifestat aquest matí en roda de premsa, després d´haver-se celebrat el Consell de Govern de la coalició ICV-EUiA, que el nou model de finançament que el Govern de la Generalitat i el Govern central han pactat “és just, transparent i solidari.” El també vicepresident d´ICV-EUiA ha destacat que aquest acord permetrà al Govern català impulsar polítiques públiques i el mateix Govern d´Entesa. “El Govern va posar la música al Pacte d´Entesa quan el va actualitzar, ara, amb l´acord de finançament, li ha posat la lletra” ha dit Miralles.

Miralles ha subratllat també com a element positiu del nou model de finançament pactat, que aquest s´actualitzarà tenint en compte la població, i ha celebrat que l´acord tingui el suport de la ciutadania i de les organitzacions catalanes.

El dirigent d´EUiA ha explicat que la Comissió Nacional de la seva formació, que s´ha reunit aquest matí amb caràcter extraordinari, ha aprovat amb tots els vots a favor i dues abstencions, l´acord en matèria de finançament. “Des de la Comissió Nacional s´ha fet una valoració molt positiva del nou model”, ha expressat Miralles.

Miralles ha afirmat que les esquerres negocien millor que la dreta i ha dit que CiU està nerviosa. “Entenem que pot estar-ho, però s´equivoca fent pinça amb el PP, ja que aquesta pinça pot esdevenir una tenalla per la ciutadania”, ha expressat Miralles. En aquest sentit, el dirigent d´EUiA ha dit a la dreta “que estigui menys nerviosa pensant en el partit i que pensi més en el país.”

D´altra banda, Miralles ha enviat el missatge al PSOE de què ara seria el moment en el que el hauria de pensar en una assignatura pendent: el món local i el finançament dels ajuntaments.

El president d´ICV, Joan Saura, ha declarat que l´Acord de finançament al que s´ha arribat és històric per a Catalunya perquè marca un punt d´inflexió en el seu finançament i en les seves relacions amb l´Estat. Per a Saura, aquest acord confirma l´estratègia de fermesa i rigor del Govern català, facilita la interlocució i és bo per les xifres, pel tipus de model, i perquè és solidari.

El també president d´ICV-EUiA ha criticat a CiU que durant el període de negociació de l´acord hagi estat més pendent de trencar el Govern de la Generalitat que d´aconseguir un bon acord de finançament per a Catalunya.

-------------------------------------------------------------------------------------
Resolució Comissió Nacional d'EUiA

1.- La Comissió Nacional d’EUiA valora positivament la proposta de finançament pactada i valora de manera especial els següents aspectes:

 S’adiu en els seus aspectes essencials amb el text de l’Estatut de Catalunya aprovat de manera sobirana pel poble de Catalunya i augmenta de manera considerable en el termini de quatre anys els recursos per una millor acció del Govern de la Generalitat per a un millor benestar de la ciutadania, i en concret per les polítiques de salut, ensenyament i les polítiques socials.
 Representa un canvi de model que, sense desatendre la solidaritat interterritorial, reconeix l’esforç fiscal de Catalunya i les seves necessitats de desenvolupament, apropant-se a un model de tipus federal, amb elements de bilateralitat, com es venia reclamant per les forces d’esquerra de Catalunya. El model es dota, a més, de mecanismes de càlcul i revisió transparents, clars, justos i lògics en la mesura que es centra en la població (les persones) les seves necessitats i característiques personals (edat, grau de dependència, etc...).
 Permetrà que des del Govern es pugui canviar la política de malbaratament de temps, recursos i dignitat negociant en base a errònies concepcions de “peix al cove” que sols es traduïen en increments del dèficit fiscal de Catalunya en relació a la resta de l’Estat i es pugui finalment esmerçar més recursos en fer realitat les polítiques d’esquerres acordades a l’Acord d’Entesa i que les forces d’esquerres van actualitzar el passat mes d’abril donant prioritat a les polítiques socials
 S’aconsegueix un model més just que assegura un repartiment més equitatiu dels recursos fiscals entre totes les CC.AA., sense que cap autonomia en surti perjudicada.
 Permetrà que s’instal•li una millor cultura de comprensió i acostament entre comunitats, establint elements racionals de solidaritat i cooperació, i treurà arguments als partits que pretenen l’enfrontament entre treballadors i treballadores de diferents comunitats per interessos partidaris.
 El govern de Catalunya tindrà més recursos per fer polítiques públiques, ja que la Generalitat augmentarà el percentatge de participació en els impostos estatals: de 33% al 50% en l’IRPF, del 35% al 50% en l’IVA i del 40% al 58% en els impostos especials.
 S’aconsegueixen més de 3.800 milions d’euros al quart any de funcionament del nou model i ja el primer any tindrem 2.151 milions d’euros, quan amb l’acord vigent de la dreta (CiU i PP) s’han necessitat 6 anys per arribar aquesta xifra. Catalunya rebrà el 27% del total dels recursos addicionals que aporta l’Estat pel nou model de finançament.
 El govern català podrà decidir amb més autonomia sobre aspectes essencials dels impostos i, per tant, dissenyar una política fiscal pròpia per marcar prioritats; en aquest sentit, recordem que les prioritats del Govern d’Entesa són les polítiques socials.



2.- La Comissió Nacional d’EUiA creu necessari sumar esforços perquè aquest model es consolidi i s’enforteixi en el marc de:

 Un sistema de recaptació fiscal suficient i progressista, que sigui el primer esglaó necessari per a una millor redistribució de la renda. Cal maldar perquè la tributació sobre els impostos de les empreses i de les rendes i riquesa de les persones més riques compensin els efectes de menys recaptació, i més ara en temps de crisi, i permeti assegurar una bona base per a una política de solidaritat interterritorial més equitativa.
 L’acompanyament d’un bon pacte amb els ens municipals. Des d’EUiA, i des del municipalisme, les esquerres, defensem una descentralització de la despesa amb un millor finançament dels ajuntaments, per a que s’acosti cada vegada més a les necessitats de les ciutadanes i els ciutadans, i al control de la ciutadania sobre la despesa pública.
 En l’actualitat, de manera especial, es vetlli perquè s’incrementin els subsidis dels treballadors i treballadores de llarga durada i perquè la despesa pública (estatal i autonòmica) faci front a les necessitats generades per la crisi entre les persones més febles, les que perden la seva llar, les immigrades i les que corren risc d’exclusió.

3.- La Comissió Nacional d’EUiA creu necessari i es compromet en impulsar una informació a la ciutadania de Catalunya --des de la proximitat-- dels continguts del pacte de finançament, per tal d’explicar quina avenços suposa el canvi amb aquest acord de nou model de finançament, en que milloraran les polítiques públiques i com amb una bona gestió i en clara opció pels serveis públics pot afectar en positiu la nostra qualitat de vida.

4.- La Comissió Nacional d’EUiA expressa de nou, un cop actualitzat l’Acord d’Entesa i pactat el finançament addicional, la necessitat que les forces d’esquerres del Govern d’Entesa han de prioritzar les polítiques socials, mediambientals i democràtiques pactades, per tal de poder donar continuïtat a una majoria d’esquerres, en la que EUiA, amb les seves propostes, vol contribuir a que la coalició ICV-EUiA i les seves polítiques tinguin major pes.

5.- La Comissió Nacional d’EUiA creu necessari denunciar i fer front a les campanyes de la dreta. El posicionament de CiU és lamentable, inconsistent i electoralista, ja que ha estat el pacte de finançament del PP+CiU, l’any 2001, que ens ha portat a aquesta situació. Els artífexs del Pacte del Majestic no tenen cap autoritat per a qüestionar aquest acord. CiU reclama més diners per Catalunya mentre en el Congrés de Diputats vota contra apujar els impostos als rics, propostes que suposarien més diners per Catalunya.
Per la seva part el PP atia de nou i de manera irresponsable l’anticatalanisme i la confrontació interterritorial utilitzant la mentida i la manipulació.

6.- La Comissió Nacional d’EUiA es compromet a explicar les valoracions positives del nou model de finançament a IU Federal i a les Federacions d’IU. Un sistema solidari, federal i amb un nou model on guanya tothom. L’Estat posa més de 11.000 M euros que aniran a totes les CCAA. Però ara, amb mecanismes transparents, clars, justos, revisables i lògics. D’acord amb l’Estatut, s’articula de forma semblant al finançament que existeix als Estats federals: mentre una part dels recursos tributaris propis de cada territori es destinen a la necessària solidaritat, una altra part reverteix en majors ingressos per a cada comunitat autònoma.



-------------------------------------------------------------------------------------
Otra visión desde Andalucia:

Consideraciones sobre financiación y Andalucía

Entrada escrita por Concha Caballero el 15 de Julio de 2009




Hasta hace poco tiempo se hablaba de modelo o de sistema de financiación e incluso se llegó a la conclusión de que habría que estabilizarlo y hacerlo perdurar. El nuevo acuerdo es todo lo contrario a un modelo o a un sistema. De hecho el debate sobre su formulación ha estado centrado, no en el funcionamiento de la cesta de impuestos y en los datos sustanciales del sistema sino en los fondos adicionales que el Estado ponía sobre la mesa. No tiene, tampoco, ninguna intención de estabilidad de cara al futuro y se trata solo de un sistema transitorio cuya vigencia no llegará a cuatro años, si es que no se producen cambios mucho antes.
El acuerdo de financiación está hecho de principios contradictorios, fondos diversos para todos los gustos y situaciones, variables múltiples y de multitud de compensaciones parciales. Lo que eran los grandes temas de la financiación autonómica (coste de servicios, autonomía y suficiencia financiera, capacidad fiscal, participación en la Agencia Tributaria Estatal) han sido soslayados sin que se haya alzado una sola voz reclamando un debate serio en estas materias.
Lo sustancial de este acuerdo político es, sin embargo, que ha renunciado a ser sistema, ni modelo, es decir, que ha dejado atrás cualquier posibilidad de objetivar, planificar ni guiarse por principios comunes que se orienten a un funcionamiento federal que combine autonomía y redistribución.
Los principios de este nuevo “modelo” son tan contradictorios que podemos leer, en la misma página, cómo se afirma que lo justo y solidario es repartir la financiación por criterios de población para, a continuación, especificar que la “capacidad fiscal” de las comunidades será determinante para el reparto definitivo de los fondos adicionales.
Es verdad que el ochenta por ciento de la financiación se guiará por criterios de población (con sus variables de dispersión, densidad, edad, insularidad y otros parámetros que afectan a la prestación de los servicios), pero el resto se compone de variables distintas e incluso opuestas a este criterio, como podremos ver a continuación.
El siguiente tema a analizar es el resultado de este acuerdo para Andalucía que, en mi opinión, no puede ser analizado en términos de agravio comparativo en el reparto de los fondos adicionales o la bilateralidad con Cataluña, sino en términos de autonomía financiera o, por el contrario, de dependencia, así como deducir los resultados determinados por las condiciones de Andalucía y, en especial, su particular crisis económica.
Pero veamos el funcionamiento del modelo:

A) Las nuevas cesiones impositivas: Como se sabe con este acuerdo se aumenta la cesión de impuestos a las Comunidades Autómas de forma sustancial. La cesión del IRPF pasa del 33 al 50 por ciento; el IVA del 35 al 50% y los impuestos especiales –en general- del 40 al 58%. Estas cesiones impositivas suponen la financiación básica de cada de una de las Comunidades y lo que marca especialmente su suficiencia financiera ya que las comunidades que no cubran sus necesidades de gasto con estos ingresos deberán recurrir al Fondo de Suficiencia. En teoría todas las comunidades aumentarán su suficiencia básica pero la realidad es que la caída de ingresos impositivos contrarresta estas estimaciones. En los cinco primeros meses de esta año, el Estado ha tenido una caída de ingresos del 19 por ciento, en el caso de Andalucía la caída ha superado el 26 por ciento, lo que quiere decir que la recaudación andaluza será bastante menor que la media estatal y, por tanto, nuestra base de financiación bastante menor que la media. Las consecuencias no son catastróficas porque existe el Fondo de Suficiencia, pero resulta claro que no saldremos del círculo de la dependencia estatal. No es culpa del modelo de financiación, sino de un modelo económico andaluz basado en los sectores más afectados por la crisis (construcción y turismo) que necesita una completa transformación.
Sin embargo, si hay que anotar que la suficiencia financiera de Andalucía va a seguir estando en torno al cincuenta por ciento de sus necesidades de gasto. O dicho de otra manera, que dependemos de forma extraordinaria del Estado mientras que Madrid, Baleares y ahora Cataluña (además de las comunidades forales de Euskadi y Navarra) tienen una completa autonomía y suficiencia financiera.

B) El misterio de las deudas anteriores. Como el sistema de financiación funciona por entregas de cantidades a cuentas respecto a las estimaciones de recaudación y los presupuestos de las comunidades no previeron la crisis económica, cuando se ha liquidado realmente la recaudación real, ahora las comunidades deben al Estado una cantidad enorme de dinero. Andalucía, solo por diferencias de recaudación del año 2007 (temblemos cuando se cierren los ejercicios de 2008 y 2009) debe al Estado la friolera de mil millones de euros, una noticia que ha pasado casi de puntillas por los medios de comunicación. El oscurantismo en el que se ha convertido la financiación (algo completamente fuera de los mandatos legales), no nos permite conocer la deuda de las comunidades con el Estado que me temo son millonarias. A instancias de Andalucía se ha conseguido que esta deuda no comience a pagarse hasta el año 2011 ya que de hacerlo ahora supondría una causa de ruina para las arcas andaluzas.
C) Los elementos federalizantes del sistema de financiación. Tanto el Estatuto Andaluz como el catalán contenían elementos muy positivos de carácter federal y que consistía en la participación en las decisiones estatales de carácter económico, así como una visión progresista del sistema impositivo. Si se hubiese cumplido el Estatuto Andalucía podría haber opinado sobre la supresión del Impuesto de Patrimonio y participaría de pleno derecho en la Agencia Tributaria Estatal. Nada de esto se refleja en el nuevo modelo que limita, además, las posibilidades fiscales de las comunidades orientándolas en exclusiva a la deducción fiscal.
D) Las incógnitas del Fondo de Suficiencia. Este fondo se destina a completar las necesidades de gasto de las comunidades que no lo alcancen por la cesión de impuestos. Antes era el mecanismo de cierre del sistema, ahora se dice que se determinará después de establecer los fondos adicionales. Su cuantía y funcionamiento quedan fuera del acuerdo. No es necesario decir que Andalucía depende en grado sumo de este fondo (un tercio del presupuesto andaluz tiene este origen) Al contrario que Andalucía hay Comunidades Autónomas, como Madrid y Baleares, que con las cesiones anteriores (mucho menores) cubrían a la perfección e incluso superaban sus necesidades de gasto. Hasta ahora el excedente de su recaudación debían reingresarlo a la cuenta común del Fondo de Suficiencia, sin embargo ahora se establece una novedad y es que la recaudación que supere su capacidad de gasto no tienen que reinvertirla a la caja común sino que pueden quedársela como financiación extraordinaria. Llama mucho la atención que en el lenguaje de la derecha contra los beneficios obtenidos por las “comunidades ricas”, no aparezca la de Madrid como la más beneficiada en la aplicación real del sistema.
E) Se crean dos nuevos fondos, uno llamado de Cooperación y otro de Competitividad. Se les ha llamado, con razón, fondos para pobres y para ricos. En el primero se acumulan demandas dispersas de comunidades que no se encuentran bien recogidas en otros conceptos (densidad de población, incidencia del PIB, etc.). Resulta curioso, sin embargo, que no se aumente la financiación del Fondo de Cooperación Interterritorial que sería el responsable de esta redistribución. En segundo lugar se establece un fondo de Competitividad destinado a compensar tanto a comunidades con recursos inferiores a la media, como a premiar “su capacidad fiscal”, aceptando así un principio inasumible porque ¿en qué se perjudica una comunidad que recaude más? y, por otra parte, ¿qué tipo de principio redistributivo es la capacidad fiscal? Se destinan once mil millones de recursos adicionales a todas estas operaciones. Como el gobierno no ha facilitado el reparto de los fondos por comunidades, y a falta de este importantísimo dato, parece que Andalucía ha “rascado” financiación de ambos fondos pero que Cataluña ha conseguido un aumento considerable de financiación así como el éxito político de ver acogida su demanda de “déficit fiscal” con esta Comunidad.
F) Algunas regalías y excentricidades. Para completar el sistema algunas comunidades han conseguido financiación o valoración de costos de servicios especiales. Así, se multiplican por 2,5 los fondos destinados a las comunidades bilingües (Cataluña y Valencia) o se dota generosamente la policía autonómica que solo tiene Cataluña. En estos apartados extraordinarios el gobierno andaluz computa la transferencia del Guadalquivir, o la financiación de los metros, aunque también Cataluña tiene un acuerdo específico y Madrid ha tenido años pasados una financiación supergenerosa.
G) Los ayuntamientos, nuevamente olvidados. Se hizo el compromiso de que el nuevo sistema abordaría la financiación municipal y ni siquiera ha sido citada. La participación de los ayuntamientos en la financiación estatal es completamente tercermundista e indigna de una democracia mínimamente avanzada. El nuevo modelo los ha dejado atrás y, lo que es peor, ha dejado prácticamente sin margen de maniobra el aumento de su participación financiera, ante el silencio cómplice de la FEMP y la FAMP que habían aprobado en el pasado numerosas mociones

A la luz de estos datos parece evidente, en primer lugar, que no se trata de un modelo ni sistema sino una financiación coyuntural que no soluciona los problemas del modelo anterior y que abre la puerta a interpretaciones insolidarias así como a la aceptación de lógicas de desigualdad. En segundo lugar, no es un sistema que avance en elementos federales y de corresponsabilidad, sino todo lo contrario, baste con referirnos a la opacidad de las cuentas de cada comunidad, contrario a cualquier espíritu cooperativo y común. En tercer lugar, parece evidente que no era el mejor momento para abordar este debate, en plena crisis económica, con todas las incertidumbres abiertas en torno a la evolución de cada indicador. Un sistema debe funcionar en los tiempos de bonanza y en los de crisis económica, pero ni el gobierno central ni las comunidades autónomas han querido abordar el problema real de la financiación pública que es el sistema impositivo y su reparto. ¿Qué pasará si los ingresos siguen cayendo? ¿Qué prioridades y qué políticas son las que se deben financiar? Todos quieren aparentar una normalidad inexistente cuando vamos a estar en el Estado y en todas las comunidades ante presupuestos restrictivos y en recesión. Se ha discutido hasta le extenuación el destino de once mil millones de euros y no se ha dedicado una línea ni una declaración al destino de centenares de miles de millones de euros que componen el total de la financiación autonómica. Se han abordado temas menores como la financiación de los mossos d´esquadra y no se ha gastado ningún esfuerzo en hablar de la financiación sanitaria o educativa o de reducción del gasto energético.

Por lo que respecta a Andalucía mi impresión es que el gobierno andaluz ha aceptado una lógica que no nos beneficia y, dentro de ella, ha intentado arrancar algunas migajas atenazados por la crisis y el descenso de las cuentas públicas. Mantuvo bien el discurso cuando defendió el criterio de población como base del sistema, esbozó algún debate educativo y de servicios públicos pero dio por perdida la batalla cuando aceptó que le importaba más el cuánto que el cómo en la financiación. Jamás debió aceptar parcelar los fondos, olvidar el FCI y, sobre todo, que se incluyera la capacidad fiscal como uno de los componentes del sistema porque es una cuña que se introduce y que puede dar al traste con cualquier esperanza de desarrollo social equilibrado.
No se trataba, en absoluto, de ejercer un anticatalanismo ramplón y derechista, sino de poner sobre la mesa criterios e ideas para afrontar desde las autonomías el combate contra la crisis económica y por el cambio necesario de modelo. Desde luego no va a contribuir a salir de esta crisis una acumulación del dinero público en las comunidades más ricas. Por otro lado, los tiempos del “más y más” de la financiación han terminado y han fracasado porque se basaban en el puro crecimiento sin proyecto sostenible ni social ni ecológicamente. Por ejemplo el hecho de que, en el caso de Andalucía, nuestros presupuestos se hayan triplicado en los últimos quince años no nos ha impedido acercarnos al 30 por ciento de paro en esta crisis económica, sin esperanza cierta de recuperación porque las bases de ese crecimiento eran equivocadas.
Andalucía, en la lógica de la recaudación y de la competitividad, tiene muy poco que decir y que ganar. Somos una comunidad cuyos ingresos dependen particularmente, del consumo (en franca caída) y del Estado. Más de la mitad de nuestro presupuesto proviene de transferencias del Estado y de la Unión Europea. Ningún modelo de financiación suplirá las deficiencias de nuestro modelo económico, dependiente y especulativo. El que se acaba de aprobar solo es el final de un ciclo que nos debe forzar a un cambio acelerado de modelo económico.

diumenge, 12 de juliol del 2009

EUiA EN LA MARCHA POR LA PAZ Y LA LIBERTAD DEL PUEBLO SAHARAUI





Àmplia representació d´EUiA a la marxa per la pau i la llibertat del poble sahrauí


12 de juliol de 2009
El coordinador general d´EUiA i diputat, Jordi Miralles, el senador d´EUiA, Joan Josep Nuet, la portaveu de la formació i també diputada, Mercè Civit, i la responsable de Solidaritat i Moviments Socials d´EUiA, Teresa Ortega, han encapçalat avui la delegació que ha participat a la marxa per la pau i la llibertat del poble saharauí. Organitzada per la Delegació del Front Polisari a Catalunya, aquesta manifestació ha comptat amb el recolzament del moviment solidari amb el Sàhara a Catalunya i de totes aquelles persones, organitzacions i entitats sensibles a la causa d´aquest poble.

La marxa ha coincidit amb l´estada de més de 600 nens i nenes sahrauís refugiats que acullen famílies catalanes dins del projecte ´Vacances en pau´. Molts d´aquests infants ha estat presents a la manifestació, que ha aplegat un miler de persones que han sortit a les 11 del matí de la barcelonina Plaça Catalunya i han recorregut Ronda Sant Pere, Via Laietana, Passeig Isabel II per arribar a Pla del Palau, on hi ha hagut diversos parlaments, com el de la representant de l´Associació Catalana d´Amistat amb el Poble Sahrauí i el del representant del Front Polisari a Catalunya.

A la manifestació també hi ha participat càrrecs electes d´EUiA, cas del regidor d´Educació i Solidaritat de Sant Adrià de Besòs i responsable d´Ensenyament d´EUiA, Gregorio Belmonte (que a més té nens saharauís acollits a l´estiu), la regidora d´Educació, Pau i Solidaritat de Castelldefels, Lourdes Carreras, o el regidor de Participació Ciutadana i Cooperació del Prat de Llobregat, David Vicioso.

Al migdia, un cop finalitzada la marxa, al Parc del Litoral de Sant Adrià de Besòs s´ha celebrat la festa anual amb els infants sahrauís que passen l´estiu amb nosaltres, acollits per famílies catalanes, així com amb la comunitat sahrauí resident a Catalunya. Aquest any la festa l´organitza l´associació Yalah amb la col.laboració de l´Ajuntament de Sant Adrià de Besòs.

dijous, 9 de juliol del 2009

CONCENTRACIÓN ANTE EMBAJADA HONDURAS EN MADRID 10/07/09



CONCENTRACIÓN ANTE EMBAJADA HONDURAS EN MADRID 10/07/09

dimarts, 7 de juliol del 2009

VICENÇ NAVARRO: EL BCE Y EL BANCO DE ESPAÑA RESPONSABLES DEL DESEMPLEO

El BCE y el Banco de España: responsables del desempleo

* Vicenç Navarro

Última actualización 07/07/2009@16:20:39 GMT+1
¿Por qué el Sr. Miguel Angel Fernández Ordóñez no ha hecho una autocrítica (...) y ha hecho tan poco para resolver esta situación? El Banco de España confunde su responsabilidad pública de proteger y apoyar los intereses de los usuarios (empresas e individuos) con la defensa de los intereses empresariales de la banca.
NUEVATRIBUNA.ES - 6.7.2009

PARA FUNDACIÓN SISTEMA

Vimos hace unos días al presidente del Banco Central Europeo, el Sr. Jean-Claude Trichet, y al Gobernador del Banco de España, el Sr. Miguel Angel Fernández Ordóñez, enfatizar que la solución al elevado desempleo en España requería una reforma del mercado laboral que, dígase lo que se diga, supondría una pérdida de derechos laborales adquiridos por parte de la mayoría de la clase trabajadora. Las instituciones que tales señores representan han liderado la promoción de la desregulación de los mercados de trabajo en Europa y en España. También han promovido activamente la reforma de la Seguridad Social, indicando que los sistemas públicos de pensiones no son viables tal como están financiados, exigiendo cambios que –también, dígase como se diga- significarían una reducción muy marcada de los beneficios de los pensionistas. Ambas instituciones financieras se han convertido así en las voces más beligerantes a favor de políticas públicas de claro carácter liberal incluyendo, además de la desregulación de los mercados de trabajo y de la reducción de beneficios sociales y laborales, la privatización de los servicios del Estado del Bienestar. Ambas instituciones, por cierto, son públicas, y los nombramientos del Presidente del BCE y del Banco de España, son públicos. En cierta manera es lógico que Trichet promueva esta línea liberal que corresponde a la propuesta de la mayoría de partidos conservadores y liberales que gobiernan en la eurozona. Pero es llamativo que el Gobernador del Banco de España, nombrado por el gobierno socialista español, se haya convertido en la voz más persistente que hoy existe en nuestro país (además del PP, uno de cuyos dirigentes, por cierto, se ha referido al Gobernador del Banco de España “como uno de los suyos”) en oposición al gobierno Zapatero. Se podría decir, con razón, que lo que también es llamativo y sorprendente es que tal señor, bien conocido por sus posturas liberales, fuera nombrado Gobernador del Banco de España por el gobierno socialista.

Pero lo que es más notorio es que tanto el Banco Central Europeo como el Banco de España, como máxima expresión en la UE y en España de la Banca, han jugado ambos un papel clave en la destrucción de empleo y creación de desempleo (tanto en Europa como en España), siendo un indicador de su gran prepotencia que ahora pontifiquen sobre como resolver el problema que ellos contribuyeron a crear, proponiendo, una vez más, que sean las propias clases trabajadoras las que hagan sacrificios para salir de una crisis que tales sectores populares no causaron. Y lo que adquiere dimensiones de plena irresponsabilidad es que estas propuestas liberales que dañarán a amplios sectores populares, las realicen sin que se haya hecho ninguna autocrítica de las políticas liberales que han promovido y que han beneficiado enormemente a la banca, a costa del bienestar de tales sectores.

¿CÓMO CONTRIBUYÓ EL BCE AL CRECIMIENTO DEL DESEMPLEO?

No hay que olvidar que el crecimiento del desempleo en la UE antecede a la crisis financiera y económica actual. Los países que más tarde constituirían la eurozona, tuvieron durante el periodo 1960-1980 tasas de desempleo (como promedio) menores que EEUU. Ello cambió a partir del establecimiento del Banco Central Europeo y de la Comisión Europea, máximos garantes de la ortodoxia liberal en la nueva entidad conocida como Unión Europea. Tal ortodoxia quedaba institucionalizada, entre otras medidas, con el establecimiento del Pacto de Estabilidad (propuesto primordialmente por el capital financiero) que tenía como máximo objetivo el control de la inflación y no (como tiene su homólogo estadounidense, el Federal Reserve Board, el estímulo del crecimiento económico). Este mandato aparece claramente en el Tratado de Maastrich (artículo 105.1.EC). Y aún cuando tal tratado habla también de “apoyar las políticas económicas de la Comunidad Europea conducentes a un elevado nivel de empleo y protección social” (Art. 105.1 y 105.2.EC), tal objetivo aparece como secundario y supeditado al primero, lo cual se utiliza, por cierto, para exigir una total independencia del BCE de las autoridades políticas de la UE, siendo tal Banco Central el más independiente y opaco (sin ninguna transparencia en sus decisiones) de todos los Bancos Centrales existentes hoy en la OECD. Como varios autores han señalado, es un “Banco de banqueros, para banqueros, y con objetivos de beneficios banqueros”. Tiene enorme poder sin ninguna responsabilidad (accountability) a ningún organismo o institución democrático, siendo el portavoz del capital financiero, y como tal, dogmatizando sobre todos los temas habidos y por haber, incluyendo el mercado de trabajo y el estado del bienestar, siempre promoviendo los intereses de la empresarial bancaria, que no incluyen, por cierto, la defensa de los usuarios de la banca. En realidad, tales usuarios en Europa están menos protegidos que en Norteamérica o Japón (en España, los usuarios de la banca están entre los menos protegidos en la OCDE).

Es importante también subrayar que el criterio que rige los comportamientos del BCE y de la Comisión Europea (y muy concretamente del Comisariado de Economía y Asuntos Monetarios) carece de validez científica y responde única y exclusivamente a criterios políticos de sensibilidad monetaria. El mandato a los países de que reduzcan sus déficits públicos a un porcentaje del PIB por debajo del 3% del PIB, no sigue, por ejemplo, ningún criterio que pueda validarse científicamente. Tal mandato de reducir el déficit del estado tiene como objetivo impedir el crecimiento de la deuda pública, puesto que ésta, además de aumentar las responsabilidades fiscales de las próximas generaciones, dificulta -según el BCE- la disponibilidad de capital al sector privado. Tal supuesto es empíricamente erróneo. No ha habido, ni antes ni ahora, una escasez de capital ni a nivel mundial ni a nivel europeo. Y la falta de disponibilidad de crédito, el mayor problema que existe hoy en el sector financiero, tiene poco que ver con el tamaño de la deuda pública.

Otro supuesto, que es también científicamente insostenible, es el criterio de Maastricht (que rige el Pacto de Estabilidad) que asume que el gasto público es pernicioso, pues el déficit que supone el sostenerlo reduce la disponibilidad de capital. Es más, el Pacto de Estabilidad ocurre en un contexto liberal en el que se estimula la reducción de la carga impositiva, con lo cual la reducción del déficit del Estado pasa por el recorte del gasto público, perdiendo así el carácter estimulante del crecimiento económico que tal gasto determina. No es de extrañar, pues, que la tasa promedio de crecimiento económico de los países de la eurozona haya ido descendiendo, y que la tasa de desempleo haya ido aumentando. Tal criterio de austeridad de gasto público no permite actuar de una manera selectiva en las aplicaciones del mismo, considerando todo gasto público como consumo, lo cual es profundamente erróneo. Gran parte del gasto público (educación, infraestructuras sociales, físicas y humanas, y servicios de investigación y desarrollo, entre otros) son inversiones que beneficiarán a las próximas generaciones y son necesarias para mejorar la eficiencia económica de un país.

Estos criterios alcanzan incluso niveles claramente contradictorios cuando, por ejemplo, definen los intereses bancarios para toda la Eurozona, sin ser suficientemente sensibles a la gran diversidad existente en la eurozona en el nivel de precios, beneficiando indirectamente a los países con mayor inflación. Así, cuando el BCE estableció un interés bancario del 4%, esta cifra aplicó a todos los países, tanto a Alemania (cuya inflación era entonces, en el 2006, un 1%) como a España o Italia (que era un 2,5%). Esta situación indica que para un español o italiano, el interés real era de 4 – 2,5 = 1,5%, y para un alemán era de 4 – 1 = 3%, favoreciendo indirectamente a los que tienen mayor inflación. Esta uniformidad de criterios que caracteriza tanto el Pacto de Estabilidad como la política monetaria del BCE, es un indicador más de la arbitrariedad del criterio que rige el BCE y la Comisión Europea.

CÓMO HA CONTRIBUIDO EL BANCO DE ESPAÑA A AUMENTAR EL DESEMPLEO?

El eje del crecimiento económico en España ha sido el maridaje del capital financiero con la especulación inmobiliaria y la industria de la construcción, todo ello realizado bajo la supervisión del Banco de España, que se ha caracterizado por su defensa de los bancos (pero no de sus usuarios), que incluso hoy constan como las entidades empresariales bancarias con beneficios más elevados en la UE-15. La constante argumentación en defensa del Banco de España indica que gracias a tal supervisión y exigencia, la banca española no ha sido afectada negativamente en la crisis actual, sin experimentar quiebras bancarias. Pero una cosa es la salud del empresariado financiero y de los accionistas (que han continuado gozando de amplios beneficios), y otra es la salud de los usuarios de la Banca. En realidad, España continúa teniendo el crédito de mayor coste en Europa, incluyendo el de las tarjetas de crédito, sobre lo cual el Banco de España tiene gran responsabilidad.

¿Por qué el Sr. Miguel Angel Fernández Ordóñez no ha hecho una autocrítica (pues esto ha ocurrido también durante su mandato) y ha hecho tan poco para resolver esta situación? El Banco de España confunde su responsabilidad pública de proteger y apoyar los intereses de los usuarios (empresas e individuos) con la defensa de los intereses empresariales de la banca. No es función pública ayudar a la banca, sino el ayudar a sus usuarios, labor que ha estado muy poco desarrollada en España. El Banco de España únicamente se mueve para proteger a la Banca, pero ninguna de las medidas tomadas hasta ahora por el Banco de España podrá prevenir otra situación semejante a la ocurrida, y que ha creado tanto desempleo. Y ello no sucederá hasta que el gobierno socialista nombre a personas con una ideología distinta a la que su Gobernador del Banco de España tiene, proclama y promueve.

Vicenç Navarro es catedrático de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), profesor de Políticas Públicas en la Johns Hopkins University (en Baltimore, EEUU) y director del Programa Políticas Públicas y Sociales (Universidad Pompeu Fabra- The Johns Hopkins University).

dissabte, 4 de juliol del 2009

Los generales hondureños fueron formados por el ejército de EE.UU

Se cumplen las peores previsiones.

En el día de ayer, viernes en Honduras, mantuve reuniones con representantes de la Comisión Europea, de la Embajada Española, con la Delegación de la Comisión Nacional de la Resistencia Popular y la Fiscal de Derechos Humanos.

Antes, a las 9 de la mañana acompañe a compañeros de la UD a recibir al diputado Cesar David Ham al aeropuerto, en busca y captura desde el golpe militar.En la entrada al aeropuerto los militares negaban la entrada a la Diputada Marleni Paz y tuve que ponerme borde con los gorilas acreditando mi condición de europarlamentario para que la dejaran pasar.Finalmente lo conseguimos.Ham está en Nicaragua y finalmente los compas de la UD decidieron que no cogiera el avión por motivos de seguridad.

A las 11 horas asistí a la manifestación más importante del Movimiento de Resistencia Nacional a pesar del bloqueo de carreteras de los militares para impedir el acceso a Tegucigalpa.

A las 13 horas celebré rueda de prensa con 5 diputados y diputadas de Unificación Democrática(3) y del Partido Liberal(2).

Era la primera vez que diputados del Partido Liberal contrarios al golpe hacían pública su posición.No olvidar que el golpista Micheletti forma parte del Partido Liberal.

Sobre las 14 horas llegaba el secretario general de la Organización de Estados Americanos(OEA),José Miguel Insulza para gestionar el ultimátum dado a los golpistas(72 horas) para reponer en su puesto al Presidente Manuel Zelaya.

Se produce un hecho histórico.

La delegación de la Coordinadora Nacional de la Resistencia Popular presidida por Carlos H.Reyes, integrada por todas las organizaciones opuestas al golpe,(Central General de Trabajadores,Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia,Confederación Unitaria de Trabajadores,Confederación de Trabajadores de Honduras,Central de Cooperativas de Café,Centro de Estudios de la Mujer,Consejo Cívico de Organizaciones populares,Bloque Popular,Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas,Confederación Nacional Campesina,Comité de Familiares Desaparecidos,Comité para la Defensa de los derechos Humanos,Partido Unificación Democrática,federación de Organizaciones Magisteriales,Organización Nacional de Indígenas,Centro de Derechos Mujer,Asociacion Hondureña de Mujeres,Foro Social del Valle de Sula,Organización de Jóvenes y Estudiantes,Organizaciones de jóvenes afrodescendientes,Organización Fraternal Negra),

como decía, la delegación prevista para entrevistarse con Insulza, decide que les acompañe en mi condición de diputado del GUE en reconocimiento al papel que jugamos de solidaridad.

La entrevista se produce a las 19 horas(locales) y el resultado de la misma no puede ser mas desalentador cumpliéndose las previsiones más pesimistas.

En resumen Insulza nos informa :

1.- Frente a la teoría de los golpistas de no reconocer que estamos ante un golpe militar que se transforma en un golpe de estado, el lo califica como un golpe de estado.

2.- El autoproclamado gobierno es un gobierno ilegítimo.

3.- El único Presidente reconocido por la Comunidad Internacional es Manuel Zelaya

Se reunió con la Corte Suprema y esta cierra filas con los golpistas.

No hay ninguna posibilidad que los golpistas restituyan al Presidente Zelaya y por tanto Honduras no formará parte de la OEA.

Un jarro de agua fría.

Insulza hace público la posición de la OEA en rueda de prensa posterior y es durísimo con los golpistas.

Los golpistas, en un gesto de chulería fascista, hacen público que Honduras “se retira” de la OEA antes que la expulsen.


Este escenario es dramático para el pueblo de Honduras porque puede haber un baño de sangre.

La primera valoración de los compas pasa por incrementar la movilización y la resistencia popular e instar a la Comunidad Internacional a seguir presionando y aislando al gobierno golpista.

Aquí compañeros nos toca en Europa movernos con rapidez incrementando la solidaridad con la resistencia y contra los golpistas.

El aislamiento internacional y la resistencia interior puede quebrar al bloque golpistas.Ya se habla de movimientos dentro de las Fuerzas Armadas contrarios al golpe.La embajada de los EEUU está presionando al máximo para la restitución de Zelaya( Quien nos lo diría ¡!!!!!).

Estamos ante un gobierno que no tiene crédito ni político ni financiero y aquí es donde más le duele a la oligarquía golpista.NI el FMI ni el BM pueden otorgar créditos al gobierno golpista.

Bueno, valoración de urgencia y a moverse……..


Willy Tegucigalpa a las 05,30 horas del 4 de Junio
-------------------------------------------------------------------------------------

Los generales hondureños fueron formados por el ejército de EE.UU.

Venezuela, Bolivia, Argentina y Uruguay han optado por boicotear la Escuela de las Américas | Velásquez hizo su curso cuando aún usaban manuales que aconsejaban "palizas y ejecuciones"

ANDY ROBINSON | Madrid | 03/07/2009 | Actualizada a las 21:50h | Internacional

Con sus tejados rojos, ventanas pseudohabsburgos y césped bucólico, el Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (Whinsec) –más conocido por su nombre anterior, la Escuela de las Américas– en el sur profundo de EE.UU., parece situarse a años luz de los golpes de Estado, escuadrones de muerte y atrocidades varias que han caracterizado la política latinoamericana durante siglo y medio. Pero por sus aulas pasaron militares que luego han escrito los capítulos más negros de la historia del Continente.

Fundada en 1946 en Panamá pero trasladado en 1984 a la base militar de Fort Benning, en el estado Georgia, la escuela ha jugado un papel clave en la política exterior estadounidense en América Latina ayudando a formar a más de 60.000 militares en una región donde en demasiadas ocasiones el ejército ha sido la institución con la última palabra.

El último ex alumno centroamericano en saltar a la fama por tomar el poder a punta de pistola –en este caso, ocho rifles automáticos apuntados al pijama del presidente hondureño Manuel Zelaya en la madrugada del pasado 26 de junio– es el general Romeo Vásquez Velásquez. Hizo dos cursos en la escuela en 1976 y 1984. El otro golpista hondureño, general de las fuerzas aéreas, Javier Prince Suazo, cuyo cuartel general se encuentra en la base Soto Cano, junto a 500 soldados estadounidenses, estudió en la escuela en 1996. Aunque la Administración Obama se opone a este golpe, "los alumnos suelen tener más lealtad al ejército estadounidense que a su propios gobiernos civiles", dice Hendrik Voss, de SOA Watch, una ONG que hace seguimiento de la escuela.

Velásquez y Prince Suazo no están en la misma liga de golpismo que otros ex alumnos de la escuela. Hugo Banzer, el militar boliviano, que estudió un curso para oficiales en la escuela en 1956, lideró un golpe en 1971 que acabaría con la detención de 2.000 opositores y la ejecución de varios cientos. Banzer fue incorporado al Museo de Famosos –Hall of Fame– de la escuela en 1988.

El general argentino Leopoldo Galtieri, de la clase de 1949, derrocó a otro ex alumno golpista, general Roberto Viola en 1981. En total, once militares golpistas recibieron formación en la escuela, y muchos más colaboradores. Augusto Pinochet no estudió en sus aulas pero regaló una espada que durante el año de 1991 estuvo colgada en la oficina principal de la escuela. Más recientemente, dos ex alumnos venezolanos participaron en el intento de golpe contra Hugo Chávez en 2002. "Es absurdo echarnos la culpa", dice el portavoz de la escuela, Lee Rials. "Se imparten clases de tácticas como contrainsurgencia o guerra contra el narcotráfico, pero la mayor parte del currículo es ingeniería, medicina y respuesta a desastres naturales", afirma.

Desde el boicot de países como Venezuela, Uruguay, Bolivia y Argentina, la mayor parte de los 1.100 estudiantes residentes en la escuela son militares colombianos. Pero en 1984 –cuando Velásquez estudiaba el manejo de unidades militares pequeñas– los centroamericanos eran los alumnos más solicitados para inculcar los principios de la contrainsurgencia reaganiana en El Salvador y Guatemala. Catorce de los asesinos de los seis jesuitas de la Universidad Centroamericana en El Salvador en 1989 eran ex alumnos de la escuela. Efraín Ríos Montt, otro ex alumno, protagonizó el golpe en Guatemala en 1982, semanas antes de la infame masacre de Dos Erres, cuando soldados del ejército estrellaron las cabezas de 65 niños contra una roca.

"Nadie ha podido demostrar que lo que se ha enseñado aquí haya conducido a un crimen", dice Rials. Pero en los años ochenta se utilizaban manuales de contrainsurgencia que aconsejaban el uso de "miedo, palizas, el pago de recompensas, ejecuciones y el uso de suero de la verdad", según documentos desclasificados en 1996. Algunas teorías de insurgencia en aquel entonces se basaban en "teorías de selección racional de las ciencias económicas", explica Gregg Grandin, de la Universidad de Nueva York. Por ejemplo, se aconsejaba crear opciones "combinando la amenaza de aniquilamiento" con actos de "violencia fría".

La escuela, que tiene un presupuesto de 13 millones de dólares anuales, tiene cada vez más críticos. El cambio de nombre en el 2001 no los ha silenciado. "Creemos que hay suficiente apoyo en el Congreso para cerrar la escuela antes del 2010", dice Voss. Otros no lo ven tan claro. "El episodio en Honduras demuestra que la escuela ha fracasado a la hora de inyectar principios de democracia en sus alumnos", dijo Peter Kornbluh del National Security Archive en Washington. "Pero dudo que eso sea un motivo para cerrarla", ironiza.